Contacto: periodico@santutxuymas.com - Telf.: 94 600 54 71
site logo
  • INICIO
  • + SOBRE NOSOTROS
  • ANÚNCIATE
  • EDICIONES ANTERIORES
  • CONTACTO
  • TU ESPACIO

Arkaitz Carracedo. Investigador, biólogo y profesor

Página principal > Artículos > Arkaitz Carracedo. Investigador, biólogo y profesor
28 marzo, 2019

Arkaitz Carracedo. Investigador, biólogo y profesor

Foto de Sergio Iglesias

“Tenemos que tener claro qué sociedad queremos dejar a nuestros hijos”

Segunda parte de la interesantísima entrevista a Arkaitz Carracedo y, en esta ocasión, seguimos descubriendo más cosas sobre su trabajo en la investigación del cáncer. También hay tiempo para reivindicar la labor de toda esta gente que emplea su vida y su inteligencia en conseguir avances en la lucha contra esta terrible enfermedad que, por desgracia, todos hemos conocido de cerca en alguna ocasión. 

¿Se están haciendo descubrimientos importantes en el campo de la investigación del cáncer?

Aparte de todo lo que te he estado contando, hay otros tratamientos que están rompiendo barreras, como la inmunoterapia, que es un tratamiento transversal porque se ataca al cáncer activando nuestro sistema de defensa frente a agentes externos. Durante años, se ha pensado que nuestro cuerpo no tenía capacidad de defenderse ante las células del cáncer porque son muy parecidas a las células normales. Sin embargo, recientemente, se ha visto que las células de cáncer son capaces de apagar nuestro sistema de defensa y, por eso, no las atacan; sabiendo eso se han desarrollado unos fármacos que vuelven a reactivar el sistema inmune que ya se están probando en pruebas clínicas con muy buenos resultados, aunque es un tratamiento que todavía debemos entender mejor.

Después de tantos años de estudio y trabajo, ¿qué piensas cuando ves a todos esos charlatanes que prometen pócimas mágicas para acabar con las enfermedades?

Pues me parece que es una oportunidad que surge por la desinformación que hay en torno al cáncer. En el contexto del cáncer, como en otras enfermedades, los pacientes muchas veces no tienen claro lo que les están proponiendo los médicos o como funciona esto porque el sistema de salud no da un apoyo en paralelo al tratamiento para el paciente o las familias; en esta situación, si el paciente no tiene confianza en el médico, es muy posible que  busque soluciones alternativas.

En un contexto de cáncer es muy importante que el paciente se sienta confiado en que el tratamiento que se le está dando es el mejor que se le puede dar porque si no, pueden aparecer personas como estas que me dices que, sin ninguna información, transmiten más seguridad al paciente. Por eso, tenemos que reforzar la confianza en que lo que se está aplicando es fruto del conocimiento y que, aunque haya sitios a los que no podemos llegar, si hay algo que funcionara, ya estaría implementado. Es importante que haya un tratamiento global y asegurarse de que la persona y sus familiares entiendan cuál es el proceso y las opciones y que tengan el apoyo psicológico para acudir durante ese proceso que es muy largo  muy duro; cuando faltan esas piezas es cuando pueden pasar todas esas cosas que vemos a menudo.

También creo que hay que aumentar la cultura del cáncer ya que, a pesar de que como decíamos antes, todos o casi todos hemos vivido un caso de cerca, en los medios todavía se habla del cáncer como “una larga enfermedad”… el cáncer todavía tiene un estigma, la gente no habla de su enfermedad porque le genera miedo o porque puede, incluso, generar un rechazo en el entorno y esto hay que superarlo porque es una barrera innecesaria para gestionar la enfermedad.

¿Habéis notado mucho los recortes que ha habido estos últimos años en el ámbito de la sanidad y la investigación?

En los últimos diez años prácticamente se ha recortado a la mitad la inversión a la investigación; esto, para mí, quiere decir que la investigación no es una acción estratégica de país y es una pena, porque este recorte de presupuestos hace que desaparezcan grupos que han estado generando un caldo de cultivo de información y de conocimientos. Pero no se pierde sólo lo que no van a poder hacer en el futuro, sino también lo que han hecho en el pasado, aparte de que se pierden investigadores en formación y otros que se quedan en el extranjero porque aquí no pueden desarrollar su trabajo. Sería importante que dejaran claro si hay una estrategia de inversión en investigación y, si la hay, lo mínimo sería que los fondos se utilicen. Por otro lado, estamos muy debilitados con respecto a otros países por no tener una ley de mecenazgo que permita la inversión privada en investigación, ya que las desgravaciones fiscales que se ofrecen aquí no estimulan estas acciones; una ley de este tipo supondría otra fuente de inversiones que no iría en detrimento de lo que ya hay.

Por otro lado, las leyes de contratación en investigación se basan en las normas de contratación habituales, cuando los tipos de contrato se deberían ajustar a los modelos de financiación de la investigación, lo que ayudaría a que la gente que está trabajando en esto tuviera más seguridad y estabilidad.

Por ejemplo, ¿qué supone para tu grupo la financiación recibida de la Comisión europea?

Son dos millones de euros en cinco años. La cuantía es muy importante y que sea a cinco años nos permite desarrollar un proyecto planteándonos ideas que sean ambiciosas con la tranquilidad para desarrollar proyectos relevantes. A efectos prácticos, la mitad del presupuesto es para contratar o mantener personal en el laboratorio y para atraer o para formar nuevos investigadores y el resto es para el equipamiento y los consumibles necesarios para la investigación.

Los proyectos de cinco años y del montante que asigna la Comisión europea son extremadamente raros aquí. Nosotros, normalmente, trabajamos en bloques de tres años y, excepcionalmente, como en este caso, de cinco años y, según como vayan yendo los resultados, iremos haciendo más solicitudes de proyectos para conseguir más fondos. Esto es una constante, y parte de mi trabajo es llevar a cabo estas labores de coordinar los proyectos viendo cómo avanzan y cómo se pueden desarrollar, implementar nuevas ideas e ir solicitando fondos mirando que convocatorias hay, donde se pueden solicitar… esta convocatoria, por ejemplo, me ha llevado un año de preparación.

¿Y no es frustrante ver que tienes la capacidad para desarrollar tu trabajo, pero que faltan los medios para llevarlo a cabo?  

Sí, bastante… y eso que nosotros tenemos la suerte de que, en este caso, tenemos los medios, pero hay muchos compañeros que hacen un trabajo excelente pero que, por no conseguir este tipo de financiación, se ven en la cuerda floja. Creo que hay muchos grupos como el nuestro,  pero no hay modelos de financiación que les permitan desarrollar su labor porque la red de investigación es muy deficitaria comparada con todo lo que se podría hacer.

¿Es real la fuga de cerebros de la que tanto se oye hablar en los últimos tiempos?

Es real hasta el punto de que yo instalé mi laboratorio hace ocho años y eso, hoy en día, es imposible y ha hecho que haya muy buenos investigadores que no pueden desarrollar su trabajo. Hay que replantearse cómo reforzar la investigación en las universidades y en los equipos de investigación en los hospitales porque es fundamental. El  Gobierno Vasco invierte un montón de dinero en becas para formación y, cuando están listos para aportar, no tienen hueco y acaban produciendo y haciendo una labor excelente en otros países porque aquí no tenemos la infraestructura adecuada.  Queda mucho por hacer y hay unos cuantos aspectos, a nivel político y social, como la investigación o la educación, en los que los políticos tienen que demostrar que tienen capacidad de llegar a acuerdos más allá de posturas partidistas. Tenemos que tener claro qué sociedad queremos dejar a nuestros hijos y qué queremos que sea este país dentro de diez o veinte años, y eso nos implica a todos. 

Volviendo a tu trabajo, ¿en qué consiste exactamente el proyecto que estáis desarrollando en la actualidad?

Anteriormente hemos hablado de que el cáncer nace por una acumulación de mutaciones,  pero también sabemos que algunas células de cáncer van a adquirir capacidades nuevas que les van a permitir moverse a otros tejidos, haciendo metástasis y que algunas, sobreviven a los tratamientos, por lo que hay que probar otros. Cuando esta célula que está en un tumor, por ejemplo, de próstata y va a viajar hacia la metástasis se tiene que adaptar a ese nuevo entorno, así que lo que hay que hacer es saber qué es lo que necesita para sobrevivir en ese nueva situación, quitárselo y hacer que se extinga. Al final, es un concepto muy natural, ya que el cáncer se rige por las normas de la naturaleza y la evolución y por eso hay que cambiar la idea de cómo tratamos el cáncer en algunos casos y, en vez de tratar las metástasis, vamos a quitar a esa célula los medios para que eso llegue a ser una metástasis.

Al principio de la entrevista (en el número anterior del periódico) hablábamos de tu labor como profesor, ¿crees que, en campos como el tuyo, es tan importante la investigación como la docencia para transmitir esos conocimientos?

Yo creo que, si hacemos una buena investigación, es importante participar en la docencia para divulgarlo, porque los estudiantes necesitan tener modelos y referentes de que esto se puede hacer. De la misma forma, también tenemos que llevar a cabo diferentes formas de divulgación, como la que llevamos a cabo desde nuestro laboratorio junto a la AECC, hablando de investigación y cáncer o haciendo talleres con pacientes… esas cosas son importantes porque los investigadores tenemos que estar en la calle, no podemos pedir más fondos y que la gente no nos vea. Además, nosotros tenemos la capacidad para comunicar qué sabemos del cáncer, cuáles son los avances y cuáles las expectativas y, si esto lo repetimos, la gente lo va a poder poner en contexto cuando lee el periódico, cuando escucha las noticias y, cuando le hablen de esas dietas mágicas que comentábamos antes, van a poder ponerlo más en duda. Pero ese es un compromiso que nosotros deberíamos tener de transmitir, divulgar y comunicar.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Previous StoryBilbotxeros. Grupo coral
Next StorySORTEO

Comments: no replies

Join in: leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ver números anteriores

Categorías

Artículos Eventos Noticias Publicidad
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
© Copyright 2014 - 2018 INCOBI, Diseño, Marketing y Publicidad S.L. | Todos los derechos reservados |Aviso legal |

Esta página web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Asumimos que lo aceptas, de lo contrario puedes desactivarlo si lo deseas.Acepto Leer más
Privacy & Cookies Policy

necessary Always Enabled

non-necessary