Contacto: periodico@santutxuymas.com - Telf.: 94 600 54 71
site logo
  • INICIO
  • + SOBRE NOSOTROS
  • ANÚNCIATE
  • EDICIONES ANTERIORES
  • CONTACTO
  • TU ESPACIO

Reflexiones de un noctámbulo

Página principal > Artículos > Reflexiones de un noctámbulo
16 junio, 2020

Reflexiones de un noctámbulo

Kepa Arbizu es un maestro y un referente para todos los que, de alguna manera, nos dedicamos a este oficio tan antiguo de escribir textos periodísticos. Desde hace muchos años, podemos disfrutar de sus entrevistas, reseñas o crónicas de conciertos en medios tan prestigiosos como Ruta 66, Mondo Sonoro, RockinBilbo o El Giradiscos. Ahora nos sorprende con “Horizonte”, una recopilación de 60 poemas que destilan belleza en cada verso, pero en los que subyace un pesimismo y una desafección absoluta por el mundo que le rodea, reflejo de la oscuridad de la noche, ese lugar donde Kepa se refugia para observar de manera más clara un mundo que, a esas horas, paradójicamente, se ve mucho mejor.   

Muchos de nosotros estamos habituados a leer tus textos periodísticos, generalmente en publicaciones musicales, ¿cuándo empiezas a escribir poesía?

Aunque, como tú dices, ahora mismo estoy encuadrado en lo que podríamos llamar la crítica musical y pueda parecer raro que aparezca de repente con un poemario, en verdad llevo varias décadas escribiendo poemas a mi ritmo, de manera personal y para un uso propio, salvo excepciones que he publicado en fanzines o en algún taller literario.

¿Y en qué momento decides hacer este poemario?

Antes de decidir agrupar los poemas, ya tenía un pequeño esqueleto y, en ese momento que estoy escribiendo, veo claramente que hay un estilo muy particular y conciso que incluso me llama la atención a mí; cuando me doy cuenta de esto, se me enciende el pilotito de seguir esa especie de hilo conductor no artificial, ya que ha surgido de manera natural y, a partir de ahí, sí que sigo escribiendo en esa línea, pero ya con la motivación de cerrar el círculo sin saber dónde nos va a llevar ese camino.

Lo que me incentiva a seguir por ahí es que veo que eso es lo que me representa como escritor y es sobre lo que me interesa escribir en este momento. De ahí nace la idea de intentar ir un poco más allá, y me planteo limar un poco y que quede “apañado”, en el sentido de darle un formato. De todas formas, la idea inicial era la de demostrarme a mí mismo que soy capaz de hacer un grupo de poemas cerrado y no lo que había hecho hasta ahora, que eran poemas desperdigados; pero cuando encuentro que esa unidad, más o menos puede ser factible, sí que empiezo a barajar la posibilidad de sacarle provecho en forma de libro y, si surge alguna editorial interesada, publicarlo.

Cuando hablas de unidad, supongo que te refieres, sobre todo, a una unidad temática…

Lo que me llamó la atención cuando estaba escribiendo es que la unidad estaba, tanto en la temática en un sentido amplio, como en la forma en que estaba escribiendo los poemas que, aunque es muy parecido a lo que siempre he hecho, eran más cortos, más concisos y, a la vez, más ásperos.

En cuanto a la temática, estaba claro que me estaba incentivando a hablar de ciertas cosas con una mirada alrededor de lo político… o, mejor dicho, de lo social, en el sentido de que lo que hago es mostrar mi percepción de lo que me rodea y la manera en que me relaciono con ello y cómo incide en mi vida y en la de los que están a mi alrededor.

¿De esa mirada a lo que te rodea viene esa oscuridad y ese pesimismo que transmiten ciertos poemas de “Horizonte”?

Volviendo a lo de la unidad, al final lo que marca el poemario, y sin intentar ser especialmente dramático, es una total desafección por la realidad, es una especie de punto sin retorno en el que dices “ahora mismo y en este lugar no hay esperanza”, lo que nos rodea nos ha absorbido de tal manera que, queriendo o sin querer, todos somos partícipes de lo que sucede.

Casi todo el poemario va orientado en esa sensación muy pesimista y muy oscura… eso no quiere decir que sea mi mirada global pero, en este momento, en este tiempo y en este lugar,  es mi percepción y cómo me empapa a mí esa realidad; entonces, esa unidad temática va encaminada a esa sensación de que la realidad nos ha superado y hemos cedido tanto espacio que, al final, es imposible recuperarlo… se nos ha escapado tanto de las manos que ahora mismo yo, bajo mi perspectiva, no encuentro un camino factible, solidario o justo, de retorno a un momento menos dramático.

Por otra parte, estaba claro que esa temática tenía que ir acorde con una manera de expresarse que fuera cruda y sin mucha esperanza tampoco en lo que es la escritura, buscando ser conciso y críptico, planteando una situación y, a partir de ahí, crear un mundo simbólico para intentar conseguir el feed back con el lector y que intente desentrañar lo que intento decir.

¿Dónde reside la mayor diferencia entre escribir poesía y escribir textos periodísticos o, incluso textos para redes sociales?

El lenguaje poético es muy particular y no tiene nada que ver con el lenguaje periodístico o la novela ni, por supuesto, tiene esa inmediatez de escribir en redes sociales.

Al final, son lenguajes que se comunican, porque el autor o el cerebro pensante es el mismo y tiene sus diferentes mecanismos de expresión, según sea el formato. Pero, evidentemente, un poema incita mucho más a ser reflexivo, porque tiene un bagaje de tiempo de asimilación que no lo tiene la escritura en redes sociales, ni incluso la crítica periodística que también vive en una urgencia que es cero reflexión. En ese sentido, los poemas sí que te dan una sensación de diálogo contigo mismo, pero también de asimilar de alguna manera lo que te llega del exterior, y a la vez fagocitarlo hacia adentro, madurarlo, corregirlo y, finalmente, mostrar algo que no sólo tiene un mensaje, sino que intento que la propia forma sea un reflejo del fondo de lo que escribo.

¿Escribir es, como se suele decir, un refugio personal para ti?

Escribir es una manera de repetirte lo que ya tienes en la cabeza, lo que pasa es que luego intentas que esa reflexión llegue a la gente y, de alguna manera, no tendría ningún sentido escribir un libro que sólo fuera, como tú dices, un refugio para mí. Escribes para los demás, no pensando en lo que les pueda gustar o en lo que quieran escuchar, pero sí en entablar una conversación para ver hasta dónde puede llegar a empatizar el lector contigo.

¿Das muchas vueltas a los poemas antes de darlos por finalizados?

Sí, pero siempre le doy muchas vueltas a todo lo que escribo, incluso a las tonterías que pongo en redes sociales… no pensando tanto en que te van a leer, sino que en lo que quede tenga validez a tus ojos.

Puede que aquí haya habido un peldaño más casi rozando ya la obsesión (risas)… el problema es que, al ser poemas muy cortos, tiendes más a que todo quede bien cerrado, porque tienes muy poco espacio, tanto para sacarle jugo como para lo contrario, juegas con una extensión muy reducida y todo te llama la atención si crees que algo que no encaja. Cuando estaba escribiendo, me parecía que cada palabra tenía un poder altísimo y por eso intentaba cuidar que cada palabra, cada ritmo y cada pausa encajaran perfectamente. Tampoco jugué mucho a enseñárselo a mucha gente para que lo leyeran y me dieran ideas, precisamente para no abrir más ese cajón de obsesiones.

En cuanto al proceso creativo, vemos que la noche está muy presente, ¿cómo influye esa nocturnidad en tu forma de escribir?

Volvemos un poco a lo de antes: la noche como realidad personal, como momento en el que puedes expandirte, es un momento del día que a mí me fascina, es un poco la muerte y la vida… te ofrece una visión de lo que te rodea muy curiosa, como que se te abre mucho más la mente en todo lo malo que se puede tener, en el sentido de que entra todo con más pureza. Paradójicamente, en la oscuridad de la noche crees verlo todo más claro, pero sí que el proceso de escritura ha sido noctámbulo porque, de alguna manera, me impuse ese horario y eso influye, lógicamente, en la escritura, porque es fácil llevar la metáfora de la noche y la oscuridad al pesimismo de esa temática de la que hemos hablado antes.

El estilo que utilizas es absolutamente libre, en el sentido de que no son poemas encorsetados dentro de unas rimas o unas estructuras concretas…

Lo bueno de la poesía es que cualquiera puede hacerlo, tú escribes tres versos en la puerta de un baño y, aunque habría mucho que discutir, puedes decir que es una poesía porque tiene una rima, un ritmo, cierto soniquete y una inmediatez que llega al que lo lee… toda esa libertad deja mucho espacio para no tener que ser un experto en métricas o en rimas.

Sin embargo, dentro de esa libertad, por lo menos en mi caso sí que busco ciertos parámetros de ritmo, cadencia o acentuación, en ese sentido es libre porque no es un soneto con una ritma concreta, pero sí que hay unas ciertas normas que he intentado seguir.

También he cuidado mucho el lenguaje, intentando jugar con las simbologías y las metáforas y  creando una especie de mundo muy personal, corriendo el riesgo de poner un muro infranqueable con el lector. Pero decido hacerlo porque siempre lo he hecho así y, también porque quería que tuviera cierta personalidad y que no fuera un panfleto lanzado con las vísceras.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Previous StoryUn donostiarra con sangre bilbaína

Comments: no replies

Join in: leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ver números anteriores

Categorías

Artículos Eventos Noticias Publicidad
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
© Copyright 2014 - 2018 INCOBI, Diseño, Marketing y Publicidad S.L. | Todos los derechos reservados |Aviso legal |

Esta página web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Asumimos que lo aceptas, de lo contrario puedes desactivarlo si lo deseas.Acepto Leer más
Privacy & Cookies Policy

necessary Always Enabled

non-necessary