Contacto: periodico@santutxuymas.com - Telf.: 94 600 54 71
site logo
  • INICIO
  • + SOBRE NOSOTROS
  • ANÚNCIATE
  • EDICIONES ANTERIORES
  • CONTACTO
  • TU ESPACIO

Itziar Lazkano. Actriz y directora de teatro.

Página principal > Artículos > Itziar Lazkano. Actriz y directora de teatro.
3 julio, 2018

Itziar Lazkano. Actriz y directora de teatro.

IMG_9224

Talento en estado puro

 

Itziar Lazkano es ese rostro amable que conocimos en “Vaya semanita” ya hace algunos años, cuando ya llevaba a sus espaldas una extraordinaria carrera teatral. Pues detrás de ese rostro amable todavía hay mucho más, hay una persona encantadora y simpática, una persona que disfruta hablando de su trabajo, una auténtica apasionada de la interpretación, una currante nata que comenzó en esto hace casi 40 años, siendo parte de una generación irrepetible de grandísimos actores y actrices que cambiaron para siempre la historia del teatro en Euskadi. Como ya he dicho en ocasiones anteriores, una de las cosas más bonitas de este trabajo, es poder tener la oportunidad de charlar con gente tan maravillosa e interesante, así que, espero que disfrutéis con esta entrevista tanto como yo.         

¿Cómo fueron tus inicios en la interpretación?

Cuando era adolescente, recuerdo que mi juego favorito era representar en el patio las películas que veíamos en el cine, me encantaba eso de disfrazarme como los grandes actores y actrices de la época: Clark Gable, Rock Hudson, Ava Gardner, Marilyn Monroe, Paul Newman, después los Estudios Uno… Más adelanté, allá por el 79 empecé en la escuela de teatro Cómicos de la legua – Kilikilariak, donde doy mis primeros pasos en este mundillo.

¿En qué momento decides hacer de esto tu modo de vida?

Pues cuando la escuela se cerró, hubo una escisión y de ahí salieron Maskarada y Karraka; yo entro en Karraka porque me lo propone Ramón (Barea) para seguir con el teatro. Posteriormente, en el año 80 ya empiezo como profesional trabajando en colegios, geriátricos, también hacíamos muchísimo teatro de calle… era una forma de aprender haciendo cosas constantemente.

… Unos años bonitos pero también duros ¿no?

Sí, pero con 21-22 años todo era maravilloso, es cuando empiezas a tener libertad y a hacer giras con el grupo…fue un proceso de trabajo muy enriquecedor. Está claro que, con la edad que tengo ahora, aquello sería impensable porque, aunque tengo mucha energía ya no tengo tanta como para cargar, descargar, viajar todos los días… pero fueron unos años maravillosos en los que disfrutamos muchísimo.

¿Quiénes estabais en aquel grupo?

Espero no dejarme ninguno: Alex Angulo, Cesar Saratxu, Ramón Ibarra, Yolanda Martínez, Nati Ortiz de Zarate, Loli Astoreka, Esther Velasco, Felipe Loza, que también estaba muy involucrado pero no trabajaba de continuo porque tenía su trabajo como profesor en Berrio-Otxoa y, por supuesto, Ramón Barea, que era la cabeza pensante.

Supongo que esa labor de “líder” de Ramón Barea sería fundamental para organizar ese magnífico grupo de actores y para que después llegarais a ser lo que habéis sido…

Claro, estamos hablando de los años 80 y aquello era una militancia… creativa, no militancia política, aunque, lógicamente, teníamos nuestros ideales y el teatro también nos servía para protestar contra lo que nos parecía injusto. Pero sí, la cabeza pensante de Ramón era imprescindible porque él era el que diseñaba los espectáculos, sabía cómo había que orientarlos… su labor en favor de la escena teatral vasca ha sido desde entonces fundamental, y aún hoy sigue siéndolo.

¿Cómo van evolucionando las cosas en el grupo desde aquellos inicios?

Bueno, yo creo que fue un proceso natural de transformación, como el que puede sufrir cualquier grupo. Los inicios son trabajando todos en conjunto pero después van surgiendo ofertas de trabajo e incluso hay compañeros que querían salir fuera para ampliar conocimientos. Todo eso hace que nos separemos un poco, pero temporalmente, porque siempre acabamos volviéndonos a juntar, como ahora en Pabellón. Es un poco como cuando te vas de casa de tus padres para conocer un poco de mundo y crecer como persona…luego sí que hay gente como Cesar que se ha quedado por Suecia y que está trabajando en Madrid, Londres… tuvo un lanzamiento más europeo, porque siempre es lo que quiso hacer y me alegro por él. Sin embargo, yo me quedé aquí y, afortunadamente, no me ha faltado trabajo.

De hecho, eres un ejemplo de que, tal y como puede pensar la gente, no hay que salir de aquí para poder vivir de esto…

Sí, yo también he trabajado fuera, en Madrid y Barcelona, pero el campamento base siempre lo he tenido aquí. Yo creo que esta es una carrera de fondo en la que tienes que ir como las hormiguitas, no solamente creciendo, sino también disfrutando de lo que la profesión te pueda ofrecer. Yo ahora mismo me siento feliz apoyando a las nuevas generaciones, porque llevo muchos años dando clases y me siento muy orgullosa de muchos alumnos que están trabajando en Madrid y que han tenido éxitos extraordinarios. Todo eso te reconforta y te da una perspectiva especial de esta profesión.

Para el gran público te diste a conocer con “Vaya semanita”, un gran trampolín para todos los que estabais allí. ¿Cómo viviste aquella experiencia?

Así es,  “Vaya semanita” sirvió para darnos a conocer en la calle y para que la gente supiera qué actores tiene aquí. Para todos los que estuvimos allí hubo un antes y un después, no sólo para los actores, sino también para guionistas como Cobeaga. Fue un momento en que se supieron hacer las cosas muy bien, se rompieron muchos tabúes en el humor y después de aquello, otras cadenas se lanzaron a hacer cosas similares. Todo se transforma, esto está en movimiento constantemente y si no lo está… malo. Hasta el talento, si no se renueva y se alimenta, acaba estancándose y, como todo en la vida, teniendo un periodo de caducidad.

¿Te sirvió el programa para tener esa seguridad o ese “colchón” para poder afrontar otros proyectos más personales?

En cierto modo,sí. Pero también es verdad que “Vaya semanita” no nos dejaba mucho margen para otras cosas, porque las jornadas eran muy largas y no daba tiempo para mucho más. En mi caso, estar trabajando cinco temporadas allí me dio ese “colchón”, como tú dices, que siempre cuesta conseguir, y yo siempre he tratado de compaginar diferentes proyectos; mientras estaba con “Vaya semanita” no abandoné la docencia y luego una cosa va llevando a otra, a otra… esto va por temporadas y, cuando llegan los buenos momentos, hay que aprovecharlos.

En tu caso, has trabajado en cine, teatro, televisión… ¿en cuál de los tres medios te encuentras más a gusto?

Yo me siento bien en los tres medios, siempre que tenga algo que contar. Evidentemente, si en una obra de teatro  tengo un papel con peso y en una película voy a decir cuatro frases, está claro que prefiero lo primero. Pero bueno, he tenido oportunidad de hacer personajes importantes en cine y también me he sentido muy a gusto. La televisión es muy “canalla”, en el sentido de que te requiere muchísima dedicación, todo es muy inmediato y casi no tienes tiempo para procesar la creación y preparar el personaje pero, precisamente por eso, es un medio en el que se aprende muchísimo, un máster acelerado en el que también aprendes mucho a trabajar solo. El teatro es un trabajo muy artesano y lo disfruto mucho porque, a veces, estás tres meses preparando y montando la obra y se crea una familia entre todo el equipo…también es muy bonito ver como el personaje va creciendo día a día. Yo nací en el teatro, sigo haciendo teatro y, cuando estoy un tiempo sin hacer alguna obra, lo echo muchísimo de menos.

Por si todo eso fuera poco, también has hecho varios montajes como directora…

Llevo mucho tiempo dirigiendo, sobre todo a alumnos en la escuela, porque hacer montajes me parece lo mejor para que tomen contacto con el escenario. También he dirigido ya a profesionales y, de hecho acabamos de estrenar en Pabellón 6 “Y todo por amor”, que creo que ha salido muy bien.

Recientemente también has tenido la oportunidad de ver representado en el Teatro Euskalduna tu montaje de “La casa de Bernarda Alba”, me imagino que eso también supone un orgullo como profesional…

Sí claro. Eso también es trabajo de Pabellón que, junto a Andoni Aldekoa, llegan a un acuerdo para llevar la obra allí. Pero la verdad es que fue un reto porque fíjate qué grandes directores han montado esta obra;  hay un montón de propuestas diferentes sobre “La casa de Bernarda Alba” y sí es cierto que al principio me dio un poco de vértigo. Así que lo afronté con sencillez y con la idea de ver hasta dónde llegaba mi capacidad, pero sin tener perspectivas nada más que de hacer un buen trabajo. Yo en las distancias cortas me manejo bien con los actores y es lo que domino porque soy actriz y eso tenía que aprovecharlo; y además, como no había grandes medios, lo que hice fue coger de la mano a Federico (García Lorca) y, junto a las actrices, caminar con él, pensar cómo lo habría hecho él en su tiempo, cuando tampoco había grandes escenografías y cuando iba por ahí en su camioneta con su grupo La Barraca… En definitiva, me centré en que fuera una historia creíble y con mucha verdad, y nos salió bien.

Una curiosidad: ¿Es necesario haber sido actor o actriz para poder dirigir?

No sé, hay mucha gente que tiene formación específica como director de escena, pero siempre se dice que los buenos directores de escena en teatro han sido actores, y yo creo que es bueno porque comprendes al actor,  sabes a qué se enfrenta, sabes encontrar su fortaleza, su debilidad… porque, al final, tú has pasado por todo eso.

A lo largo de la entrevista ya hemos hablado de Pabellón 6, un proyecto que supongo que, para vosotros, habrá sido como cumplir un sueño…

Sí, un proyecto, sobre todo de Ramón. Como te decía antes, él es la cabeza pensante de todo esto, el que lo ha montado y hay que agradecérselo porque, gracias a esto, podemos estar cerca de nuestra profesión y trabajar. Además, de esta forma, toda la gente nueva que sale de la escuela puede ver sus proyectos hechos realidad. También ha sido muy importante para el público de Bilbao, que estaba muy necesitado de un espacio como este, donde ven a los profesionales de aquí de cerca y pueden hablar con ellos.

¿Crees que Pabellón 6 también puede servir como ejemplo para que las instituciones vean que es posible desarrollar proyectos culturales en Bilbao?

Yo soy partidaria de que cada uno haga lo que sabe hacer bien, y las instituciones no creo que deban formar parte del equipo creativo, sino que pienso que lo que tienen que hacer es apoyar los buenos proyectos, y dejar hacer a los que realmente saben de la profesión; y a partir de aquí, si vamos uniendo una cosa con otra, la cadena se puede hacer muy extensa.

Para terminar, ¿qué relación tienes con nuestros barrios (Otxarkoaga, Bolueta, Txurdinaga, Begoña, Santutxu)?

Pues mira… aunque yo soy portugaluja, desde el año 90 llevo viviendo en Bilbao, primero en 2 de Mayo, en Calzadas de Maiona después y en Barrenkale ahora. De los barrios que me dices, en Bolueta estaba la escuela de Cómicos de la legua y allí iba a dar clases, a Santutxu he ido mucho a Bilbo Eszena a dar clases, en Otxarkoaga sigo trabajando con el grupo 7 grados representando obras en el centro cívico, hemos estado ensayando también Obabakoak… la verdad es que conozco casi todos los barrios de Bilbao por los centros cívicos, donde nos dejan sitios para ensayar o para hacer actuaciones.  Aparte, también me encantan otros barrios como Abusu, Kastaños… Bilbao es una ciudad maravillosa y la amo con locura.

 

 

 

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Previous StorySantutxuko Jaiak 2018 – La Zona
Next Story   Pesos, medidas y platos de antaño.

Comments: no replies

Join in: leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ver números anteriores

Categorías

Artículos Eventos Noticias Publicidad
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
© Copyright 2014 - 2018 INCOBI, Diseño, Marketing y Publicidad S.L. | Todos los derechos reservados |Aviso legal |

Esta página web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Asumimos que lo aceptas, de lo contrario puedes desactivarlo si lo deseas.Acepto Leer más
Privacy & Cookies Policy

necessary Always Enabled

non-necessary